datelobueno.com

  • Inicio
  • Terapias
    • Osteopatía Biodinámica
    • Terapia Craneosacral
    • Reflexología Podal
    • Masaje Terapéutico
    • Masaje para embarazadas
  • Meditación
    • Grupos de meditación
    • Sala Aruna
    • Retiros en Vigo
    • Libros para descargar
  • Blog
    • Reflexiones
    • Historias del despertar
    • Varios Salud
      • Terapias alternativas
      • Suplementos
      • Alimentación
      • Batidos verdes
      • Recetas
      • Infusiones
  • Acerca de mí
    • Biografía
    • Formación
    • Entrevista
    • No Dualidad
      • Despertar no basta
      • No mereces nada
      • La utilidad de que algo te preocupe
      • Tu no eres nadie
      • Leer para saborear
    • Salud Terapia
      • Por qué no puedo dejar de pensar
      • La meditación no es controlar
    • Espiritualidad Pamplona
      • La meditación facilita la toma de decisiones
      • La meditación como vía de autoconocimiento
      • Las creencias nos condicionan
      • Mientras hay esperanza, no hay vida
      • Leer para saborear y no para saber
      • La meditación no es controlar
  • Biblioteca
  • Contacto
Portada » El camino espiritual desde la autoestima

mayo 28, 2024 Por Jordi Casals 1 comentario

El camino espiritual desde la autoestima

Durante una de nuestras sesiones de meditación en la sala Aruna en Vigo, una participante compartió que su bienestar dependía de la aprobación y el reconocimiento de los demás. Se preguntaba cómo podía amarse más y mejorar su autoestima, sin que ello la llevase a reforzar su ego.

Hay muchas maneras de amarse a uno mismo. En un primer grado, el amor propio depende de la validación externa. A medida que aumenta el autoconocimiento, comenzamos a darnos amor en formas que no dependen ya del juicio externo, pero que siguen ligadas a la autoimagen y la identificación con el cuerpo. Es a través de esta fase de transición y autoconocimiento que podemos alcanzar el grado más alto de autoestima: el que está basado en la conciencia de ser, donde el cuerpo es una herramienta y la vida fluye.

Cuando perseguimos la validación externa buscamos la aprobación de los demás porque eso nos hace sentir bien. Por tanto, podemos considerar que existe ya amor, aunque de una calidad más baja. Podemos tomar el ejemplo de María, una profesora de yoga, que se preocupa excesivamente por su apariencia y por ser percibida como la mejor en su campo. Además de hacer servicio en la comunidad, meditar cada mañana y llevar una dieta estricta, se ejercita de forma constante y disciplinada en los asanas, incrementando la dificultad cada día. Cuando alcanza un nuevo logro, se siente bien, pero si no recibe el reconocimiento esperado, su autoestima se desploma. Esta necesidad de admiración la lleva a un esfuerzo continuo por ser reconocida y la distrae de la verdadera esencia del yoga.

Esta dependencia de la evaluación externa puede agotarla emocional y físicamente, afectando también a sus relaciones, que se vuelven demandantes y superficiales. En la medida en que María desarrolle el desapego a la validación de otros, crecerá su autoestima. Sin embargo, mientras siga identificada con el cuerpo, su valor y confianza continuarán asociadas a que sus propias expectativas de logro y apariencia se adecuen a la realidad.

En esta fase, una forma de darse amor es cuidando el cuerpo. María come sano, aunque de una forma muy rígida. Solo come frutas y verduras ecológicas y realiza ayunos con frecuencia. Todavía no se ha dado cuenta de que lo hace como una forma de reafirmar su necesidad de perfección, creyendo que solo así será feliz.

Lo que ha ocurrido es que la dependencia de la validación externa ha sido sustituida por una dependencia de la autovalidación y la autoimagen. Aunque esto supone una mejora en el amor propio, aún existe una autoestima basada en el ego y la identificación con el cuerpo. María se está amando al desapegarse de la necesidad de aprobación de los demás, pero aún tiene una imagen formada de lo que debe ser una profesora de yoga y la creencia de que solo podrá sentirse plena si se adecua a esta imagen. Aunque se va liberando de la búsqueda de reconocimiento, se da cuenta de que su vida carece de plenitud y de una mayor naturalidad y fluidez al necesitar aún de su propia aprobación.

María, aún insatisfecha, se interesa por conocer cómo está funcionando el autojuicio interno que le sigue exigiendo logros para estar bien. Este acto de amor a sí misma empieza por atreverse a mirar, a ver con más claridad y objetividad como está funcionando. Conocerse pasa a ser prioritario. Para ello, el primer paso es observar el cuerpo de manera objetiva, sin identificarse con él ni emitir juicios. Aceptar es amar. Al aceptar sus virtudes y defectos, María va descubriendo un espacio de desidentificación donde se encuentra bien sin necesidad de aparentar o ser nada distinto a lo que ya es, así se va liberando de la necesidad de demostrar lo bueno y ocultar lo malo, incluso para sí misma.

María ha comenzado a disfrutar de sus clases por el valor mismo del proceso en sí, no por la admiración de los alumnos. Incluso ha dejado de levantarse a las seis de la mañana cada día para meditar solo por cumplir un ideal. Ahora la meditación surge en ella de forma espontánea cuando la situación lo requiere. Siente cómo su cuerpo se coloca en los asanas de forma cada vez más natural, como si su cuerpo estuviera en manos de una nueva ligereza y maleabilidad. Esto refleja una integración más profunda del yoga en su vida, basada en la conexión con la esencia y no como una disciplina rígida. Lo que lleva a María a una realización genuina del yoga.

Cuidar el cuerpo es amar, pero ahora María lo hace sin identificarse con él. Ahora, su relación con la alimentación se ha relajado, sigue cuidándose pero sin obsesionarse, más enfocada en disfrutar de la comida que en cumplir con dietas impuestas. En este nivel de autoconciencia no vamos al gimnasio o al salón de belleza para reafirmar nuestra identidad y valor, sino con la conciencia de cuidar el instrumento a través del cual la vida se expresa: nuestro cuerpo.

Nuestras motivaciones dejan de basarse en tener que demostrar para pasar a un interés en la sensación de simplemente ser. Aprendemos a valorarnos por lo que somos en lugar de lo que hacemos o poseemos. En las actividades del día a día, dirigimos el foco de la atención hacia la fuente de la atención, que es lo que somos. Tomamos conciencia del espacio de percepción que somos en esencia y nos mantenemos en esa conciencia de ser. Esto es amor a uno mismo de alta calidad. Para un aspirante espiritual basta con recordar esto para que la experiencia presente se reenfoque y cambie de perspectiva.

A medida que nos desidentificamos del cuerpo, nuestra percepción de valor se estabiliza al conectar con nuestra esencia que es la vida misma. Dedicamos más tiempo y energía a nuestro ser esencial, volviéndonos más conscientes de nuestra experiencia continua. La autoestima se traslada del esfuerzo personal a una confianza en la vida. Cada acción que realizamos se convierte en una expresión pura de esta confianza, liberándonos de la presión de validar nuestro valor a través de logros o la aprobación.

El cuerpo deja de ser algo que necesitamos mejorar para reafirmar nuestra identidad y aumentar nuestra autoestima y se convierte en un instrumento para expresar nuestra verdadera esencia y conectar con algo más grande. Este cambio nos lleva a una aceptación más profunda de nosotros mismos y nos permite confiar en el flujo natural de la vida, sin necesidad de buscar validación tanto externa como propia.

 

Recomendación de la lectura Cuando todo se derrumba de Pema Chodron

 

Otros artículos relacionados que pueden resultar de interés:

Mejorar las relaciones familiares desde la espiritualidad

La espontaneidad está sobrevalorada

El milagro de ver lo bueno

Para tener buenas relaciones empieza por ti

Para encontrarte, no hace falta ir a la India

 

Artículos en SaludTerapia.com

Artículos en NoDualidad.info

 

Otras reflexiones

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en: Meditación Etiquetado como: Autoconocimiento, Autoestima, Despertar, Meditación, Reflexiones

Comentarios

  1. Manel dice

    mayo 29, 2024 a las 12:12

    Me ha gustado mucho el enfoque que le has dado , para conseguir l’ autoestima lejos de narcicismos i reconocimientos egoistas.

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 3.745 suscriptores

Secciones del Blog:

Artículos por meses:

Últimos artículos publicados:

  • Libros recomendados – Octubre 2025
  • Elogio de la sobriedad
  • La meditación no despierta, la bofetada sí
  • ¿Por qué somos como somos?
  • Libros recomendados – Julio 2025
  • Los juegos de la abundancia
  • El terapeuta al que nunca dejas
  • La espiritualidad como base de la salud
  • Retiro de meditación en Vigo, 12 de Abril
  • Meditar es ver las cosas tal y como son
  • Ser presencia no es estar presente
  • ¿Juegas a ser un ser de luz?
  • La terapia craneosacral biodinámica como camino espiritual
  • La ilusión de vivir sin pensar
  • Charlas desde el Ser: La incubación

Últimos Comentarios:

  • Wilde Ocampo en Elogio de la sobriedad
  • Jordi en Los juegos de la abundancia
  • Jordi en ¿Por qué somos como somos?
  • Jordi en La meditación no despierta, la bofetada sí
  • Maria García en La meditación no despierta, la bofetada sí

Etiquetas

Alimentación Arroz Aruna Auto-observación Autoconocimiento Batidos Berenjena Bienestar emocional Brécol Calabacines Champiñones Compatibilidades Comunicación Dejar de pensar Despertar Espinacas Espiritual Garbanzos Lectura Manzana Meditación meditación en Vigo mindfulness Vigo MSM Nata no dualidad Patata Quinua Recetas Reflexiones Reflexología Rellenos Remolacha Retiro Salud Setas Suplementos Terapia Tofu Tortilla Uva Verduras Vigo Vivencias Zanahorias
Masquemedicos
Jordi Casals
Jordi Casals en Saludterapia

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 3.745 suscriptores

PUEDES SEGUIRME POR AQUÍ:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • WhatsApp

Entradas recientes:

  • Libros recomendados – Octubre 2025
  • Elogio de la sobriedad
  • La meditación no despierta, la bofetada sí
  • ¿Por qué somos como somos?
  • Libros recomendados – Julio 2025
  • Los juegos de la abundancia
  • El terapeuta al que nunca dejas

Comentarios recientes

  • Wilde Ocampo en Elogio de la sobriedad
  • Jordi en Los juegos de la abundancia
  • Jordi en ¿Por qué somos como somos?

Jordi Casals en Saludterapia

Masquemedicos
Jordi Casals

Copyright © 2025 ·Executive Pro Theme · Genesis Framework por StudioPress · WordPress · Acceder

Contactanos

%d