datelobueno.com

  • Inicio
  • Terapias
    • Osteopatía Biodinámica
    • Terapia Craneosacral
    • Reflexología Podal
    • Masaje Terapéutico
    • Masaje para embarazadas
  • Meditación
    • Grupos de meditación
    • Sala Aruna
    • Retiros en Vigo
    • Libros para descargar
  • Blog
    • Reflexiones
    • Historias del despertar
    • Varios Salud
      • Terapias alternativas
      • Suplementos
      • Alimentación
      • Batidos verdes
      • Recetas
      • Infusiones
  • Acerca de mí
    • Biografía
    • Formación
    • Entrevista
    • No Dualidad
      • Despertar no basta
      • No mereces nada
      • La utilidad de que algo te preocupe
      • Tu no eres nadie
      • Leer para saborear
    • Salud Terapia
      • Por qué no puedo dejar de pensar
      • La meditación no es controlar
    • Espiritualidad Pamplona
      • La meditación facilita la toma de decisiones
      • La meditación como vía de autoconocimiento
      • Las creencias nos condicionan
      • Mientras hay esperanza, no hay vida
      • Leer para saborear y no para saber
      • La meditación no es controlar
  • Biblioteca
  • Contacto
Portada » Para tener buenas relaciones empieza por ti

enero 31, 2024 Por Jordi Casals 1 comentario

Para tener buenas relaciones empieza por ti

Anhelamos relaciones armoniosas con los demás, pero solemos pasar por alto que estas se fundamentan en la exploración de nuestro propio mundo interno. Por ello, nuestros esfuerzos por conectar con otras personas y brindarles apoyo suelen fracasar cuando carecemos de autoconocimiento. Las relaciones humanas son un espejo que refleja nuestra comprensión más profunda de nosotros mismos. Los conflictos cotidianos que enfrentamos están intrínsecamente ligados a nuestro grado de comprensión interna. Nuestra vida social, ya sea tranquila o plagada de dificultades, refleja el nivel de profundidad con el que entendemos el juego espiritual que no solo moldea nuestra existencia, sino que también enriquece nuestras interacciones con los demás.

Cuando nos hacemos conscientes de nuestras propias luchas internas, ganamos una mejor comprensión de por qué otros también pueden tener dificultades similares. Este proceso nos capacita para ver con mayor claridad la situación de los demás y nos aleja de los juicios y críticas constantes que sólo generan malestar. Por ejemplo, si sufrimos nuestra autocrítica y  observamos y reflexionamos sobre cuánto nos abruma, podemos comprender la presión que otros sienten al enfrentarse a sus propias carencias. Así, fortalecemos nuestra capacidad para ponernos en la piel del otro, cultivando empatía y reduciendo nuestros impulsos de juzgar tanto.

Si observamos nuestras interacciones diarias con atención, veremos cómo este fenómeno se manifiesta. Marta solía salir alterada de las reuniones que tenía con Raúl, el jefe del departamento técnico de su empresa. Raúl tenía la costumbre de elevar la voz en tono agresivo y comunicarse de manera poco amable cuando Marta, la directora financiera de la empresa, no aprobaba sus presupuestos por exceder los topes establecidos. Sin embargo, desde que Marta ha comenzado a adentrarse en la espiritualidad, la auto-observación la ha hecho más consciente de sus propios defectos y comportamientos negativos. Se ha dado cuenta de que, a menudo, aunque esta no sea su intención, no puede evitar hablar de manera inapropiada a su pareja cuando esta discrepa en asuntos familiares.

El autoconocimiento posee un poder extraordinario: transforma la percepción que tenemos de los demás. A medida que experimentamos nuestra incapacidad para comportarnos como desearíamos, empezamos a ser más tolerantes con los fallos de los demás. Abandonamos los juicios y comenzamos a sentir compasión. En lugar de juzgar a una persona como mala, entendemos que está gobernada por sus circunstancias. Al aceptar que hay ciertos patrones de comportamiento en nosotros que no podemos cambiar, incluso si lo intentamos, vemos con más claridad que los demás tampoco pueden cambiar ciertos aspectos de sí mismos que los limitan. Este proceso llevó a Marta a empezar a ver a Raúl con una mirada nueva. En lugar de devolver el mal tono o los gestos poco amables, como solía hacer antes, Marta optó por responder con calma y comprensión. Lo sorprendente para ella fue que esta actitud transformó su relación con Raúl: las reuniones se volvieron mucho más fructíferas y llevaderas.

La auto-observación nos da la oportunidad de reconocer nuestros fallos y cuestionarnos hasta qué punto tenemos libre albedrío. Esto nos lleva a entender que los demás tienen, igual que nosotros, limitaciones para actuar como les gustaría. Entonces, dejamos de sentir resentimiento hacia los demás por sus defectos. Más adelante, Marta enfrentó una situación que puso a prueba su nueva perspectiva. Cuando tuvo que viajar a la central de su empresa en Estados Unidos y ausentarse una semana, su hijo enfermó de gastroenteritis y empeoró debido a que su pareja, con buenas intenciones, pero falta de conocimientos, le dio un alimento inadecuado. Inicialmente, Marta sintió un enfado creciente hacia su marido pero luego recordó experiencias similares suyas y empatizó con él.

Al observar el mecanicismo de nuestros comportamientos, nos abrimos a la espiritualidad, al darnos cuenta de que no somos un cuerpo-mente. Esto genera un movimiento en lo que consideramos nuestra identidad real, pasando del cuerpo a la conciencia. Al dejar de identificarnos con el cuerpo surge un nuevo condicionamiento: ya no necesitamos defendernos o autoafirmarnos tanto. Al entender mejor nuestra situación, nuestros comportamientos mejoran, reflejando nuestro nivel de conciencia. Dejamos de sentir el orgullo que nos impide escuchar a los demás, y el rencor hacia ellos, ya que entendemos mejor que las otras personas también son esclavas de este mecanicismo y de su nivel de conciencia. Marta, que lleva tiempo auto-observándose, al sentir el enfado por la conducta de su marido, se da cuenta de que está cayendo en la creencia errónea de que somos hacedores. Esto le permite soltar y relacionarse desde una mayor claridad. Más  consciente de que su esposo ya estaba pasando un mal momento, al sentirse culpable. En lugar de regañarlo por su error, lo que hubiera desencadenado una nueva tensión, vivió un nuevo cambio en la relación. Desde un nuevo nivel de conciencia, pudieron hablar de un modo amable y constructivo sobre las diferencias entre las buenas acciones y las buenas intenciones.

Además, conocernos mejor influye en nuestra capacidad para manejar conflictos de forma más productiva y establecer límites saludables en nuestras relaciones personales. Al comprendernos mejor, desarrollamos una mayor habilidad para comunicar nuestras necesidades y expectativas. Por ejemplo, si alguien reconoce que necesita tiempo a solas para recargar energías, podrá comunicarlo de manera asertiva a su pareja, evitando así malentendidos y resentimientos. Esta habilidad de comunicación contribuye enormemente a mantener relaciones más equilibradas, donde ambas partes se sienten comprendidas y respetadas.

El autoconocimiento no es únicamente un viaje interior, sino que también sirve como fuente de inspiración para quienes nos rodean. Nuestro compromiso con la búsqueda espiritual puede motivar a otros a emprender sus propios caminos de autodescubrimiento, fortaleciendo así los lazos que compartimos y enriqueciendo nuestras conexiones mutuas. Este proceso de autoexploración va más allá de la comprensión individual; es una fuerza dinámica que moldea nuestras relaciones. Al sumergirnos en nuestro mundo interno, se desencadena una transformación que se extiende a los demás, fortaleciendo conexiones más auténticas. Al iluminar nuestro mundo interno, hacemos posible un mundo donde las relaciones humanas prosperan a la luz de la compasión y la comprensión mutua.

 

Recomiendo la lectura de El diamante en tu bolsillo de Gangaji.

 

Otros artículos de interés:

El milagro de ver lo bueno

La meditación como vía de autodescubrimiento

La utilidad de que algo te preocupe

Tú no eres nadie

Leer para saborear y no para saber

Cómo la Quietud dinámica nos libera de la agitación mental

Por qué no puedo dejar de pensar

La meditación no es controlar el pensamiento

Mientras hay esperanza, no hay vida

Diferencias entre ilusión y entusiasmo

Reflexiones

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en: Meditación, Reflexiones Etiquetado como: Auto-observación, Autoconocimiento, Meditación, Relaciones

Comentarios

  1. Dayami dice

    febrero 21, 2024 a las 21:22

    Respetando siempre a nuestros semejantes, comprendiendo que no somos perfectos, que estamos limitados por nuestras creencias, es suficiente para generar un sentimiento de compasión por nosotros mismos y por los demás, creo que en todo hay un límite hay cosas que se pueden permitir, y otras que es mejor arrancar de raíz.

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 3.745 suscriptores

Secciones del Blog:

Artículos por meses:

Últimos artículos publicados:

  • No saben lo que hacen (y tú tampoco)
  • Del fuego al silencio
  • Las enseñanzas del dolor de muelas (I) – Dolor vs. sufrimiento
  • Libros recomendados – Octubre 2025
  • Elogio de la sobriedad
  • La meditación no despierta, la bofetada sí
  • ¿Por qué somos como somos?
  • Libros recomendados – Julio 2025
  • Los juegos de la abundancia
  • El terapeuta al que nunca dejas
  • La espiritualidad como base de la salud
  • Retiro de meditación en Vigo, 12 de Abril
  • Meditar es ver las cosas tal y como son
  • Ser presencia no es estar presente
  • ¿Juegas a ser un ser de luz?

Últimos Comentarios:

  • Alicia Salabert en No saben lo que hacen (y tú tampoco)
  • Wilde Ocampo en Elogio de la sobriedad
  • Jordi en Los juegos de la abundancia
  • Jordi en ¿Por qué somos como somos?
  • Jordi en La meditación no despierta, la bofetada sí

Etiquetas

Alimentación Arroz Aruna Auto-observación Autoconocimiento Batidos Berenjena Bienestar emocional Brécol Calabacines Champiñones Compatibilidades Comunicación Dejar de pensar Despertar Espinacas Espiritual Garbanzos Lectura Manzana Meditación meditación en Vigo mindfulness Vigo MSM Nata no dualidad Patata Quinua Recetas Reflexiones Reflexología Rellenos Remolacha Retiro Salud Setas Suplementos Terapia Tofu Tortilla Uva Verduras Vigo Vivencias Zanahorias
Masquemedicos
Jordi Casals
Jordi Casals en Saludterapia

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 3.745 suscriptores

PUEDES SEGUIRME POR AQUÍ:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • WhatsApp

Entradas recientes:

  • No saben lo que hacen (y tú tampoco)
  • Del fuego al silencio
  • Las enseñanzas del dolor de muelas (I) – Dolor vs. sufrimiento
  • Libros recomendados – Octubre 2025
  • Elogio de la sobriedad
  • La meditación no despierta, la bofetada sí
  • ¿Por qué somos como somos?

Comentarios recientes

  • Alicia Salabert en No saben lo que hacen (y tú tampoco)
  • Wilde Ocampo en Elogio de la sobriedad
  • Jordi en Los juegos de la abundancia

Jordi Casals en Saludterapia

Masquemedicos
Jordi Casals

Copyright © 2025 ·Executive Pro Theme · Genesis Framework por StudioPress · WordPress · Acceder

Contactanos

%d