datelobueno.com

  • Inicio
  • Terapias
    • Osteopatía Biodinámica
    • Terapia Craneosacral
    • Reflexología Podal
    • Masaje Terapéutico
    • Masaje para embarazadas
  • Meditación
    • Grupos de meditación
    • Sala Aruna
    • Retiros en Vigo
    • Libros para descargar
  • Blog
    • Reflexiones
    • Historias del despertar
    • Varios Salud
      • Terapias alternativas
      • Suplementos
      • Alimentación
      • Batidos verdes
      • Recetas
      • Infusiones
  • Acerca de mí
    • Biografía
    • Formación
    • Entrevista
    • No Dualidad
      • Despertar no basta
      • No mereces nada
      • La utilidad de que algo te preocupe
      • Tu no eres nadie
      • Leer para saborear
    • Salud Terapia
      • Por qué no puedo dejar de pensar
      • La meditación no es controlar
    • Espiritualidad Pamplona
      • La meditación facilita la toma de decisiones
      • La meditación como vía de autoconocimiento
      • Las creencias nos condicionan
      • Mientras hay esperanza, no hay vida
      • Leer para saborear y no para saber
      • La meditación no es controlar
  • Biblioteca
  • Contacto
Portada » La meditación como vía de autoconocimiento

noviembre 21, 2023 Por Jordi Casals Deja un comentario

La meditación como vía de autoconocimiento

En nuestro último retiro de meditación en Vigo el pasado noviembre de 2023, hablamos de dos temas fundamentales: la relación con los conflictos y la meditación como vía de autoconocimiento. Sobre el primer tema, la relación con los conflictos, puedes leer el artículo publicado en este link.

Respecto de la meditación como vía de autoconocimiento, se hace necesaria, ya que al ignorar nuestra verdadera naturaleza, nos sentimos separados y por eso sufrimos. Y esto es así porque creemos que somos un objeto (cuerpo), que dirigimos a voluntad de forma independiente, separado del resto de la existencia. El camino espiritual, entendido como camino de la paz y de la meditación, consiste en desenmascarar esta falsa creencia. Cualquier meditador puede explorar la validez de esta creencia desde cuatro ángulos distintos.

El primer enfoque consiste en darnos cuenta de cómo la vida funciona mejor sin nuestra intervención, por ejemplo, la respiración. Si nos sentamos a meditar y observamos cómo está respirando el cuerpo, en un primer momento parece que tenemos que realizar el esfuerzo de respirar, como si la respiración dependiera de nuestra intervención. Ahora, observamos cómo el cuerpo está respirando sin la sensación de intervenir, podemos observar que la respiración es distinta, la inhalación se va volviendo imperceptible mientras que la exhalación se hace más pausada y alargada. Es como cuando observamos el movimiento de las olas del mar, donde no hay ninguna sensación de control en el movimiento. Llegado un nivel de observación, podemos observar desde el mismo lugar el ir y venir de nuestra respiración y comprobar cómo esta va cambiando al mismo tiempo que se va perdiendo la voluntad de intervenir. Una menor sensación de intervención equivale a una respiración más armoniosa. Así, empezamos a comprender que cuanto menos intervenimos, mayor es la fluidez con la que se desarrolla nuestra vida.

En segundo lugar, otro enfoque para explorar que no somos un objeto separado se basa en dejar a un lado la idea que tenemos de lo que es el cuerpo y explorarlo con la mirada, como si fuera la primera vez que entramos en contacto con él. De este modo, dejamos que el cuerpo cobre vida, como sensación pura. Nos damos tiempo para que la sensación empiece a experimentarse como espacio y vibración. Podemos sentir las sensaciones corporales vibrando y apareciendo rodeadas y atravesadas por espacio vacío. No encontramos un cuerpo sólido separado del resto de la experiencia, sino un conjunto de sensaciones unificadas en un espacio de percepción. Cuando nos adentramos en el mundo de la meditación tomamos conciencia de que toda experiencia, lo que incluye la experiencia de lo que llamamos el mundo y el cuerpo, es una percepción.

Como tercera aproximación, corroborar desde donde estamos percibiendo. Una de las ideas que refuerzan la creencia de que somos una entidad separada es que nos imaginamos localizados en un punto. Pero ¿dónde estamos localizados? La auto-indagación consiste en encontrar este punto donde creemos estar, como en la cabeza o el pecho, y darnos cuenta una y otra vez que estamos observando ese punto (y cualquier otro) desde un espacio de mayor profundidad (no-localizado). El ojo no puede verse a sí mismo a distancia cero. Esto nos lleva a una práctica que capa a capa va abriendo el foco de la atención hacia la atención misma, hasta que se toma conciencia con cierta claridad de que lo soy no está incluido en la escena. En la meditación podemos corroborar que no hay un “algo” separado del resto de la experiencia percibida. Solo hay prueba de percepción, pero no de un algo separado de esta percepción. Mantenerse en esta toma de conciencia favorece despertar a la evidencia de que no hay un sujeto percibiendo un objeto, sino pura percepción, que elimina el sentido de separatividad.

El cuarto enfoque para descubrir que somos, se basa en la premisa de que lo real es aquello que no cambia, que no depende, que es siempre igual a sí mismo. ¿Qué hay en nosotros que no cambie? El cuerpo cambia, la mente cambia, ¿hay algo en nuestra experiencia que se mantenga constante? Es evidente que existimos. Pero, quién o qué es esto que está constantemente aquí conociendo los cambios. Este sentido de presencia, la sensación de ser pura (no la de ser un algo) que sirve de contexto a las experiencias, puede ser reconocida, lo que nos permite mantener el foco de atención en ella. Esta sería otra forma de orientar la meditación, descubrir lo que hay de constante en la experiencia presente y mantener el foco abierto hacia lo inmutable. De este modo vamos dejando de darle importancia a la autoimagen y empezamos a reconocernos sin rostro, como puro Ser.

En los enfoques anteriores, cuestionamos con la mirada nuestras creencias acerca de qué soy, qué es el cuerpo, qué es lo real, qué es la experiencia. Pero no se trata de encontrar una respuesta, basta con mantener despierto el interés por conocernos, expandir conciencia y darnos cuenta con claridad de que no sabemos lo que somos. El camino de la meditación no sustituye una creencia por otra, sino que nos deja en un espacio abierto, sin creencias a las que asirnos. La paz no está en saber todas las respuestas, sino en disolver todas las preguntas.

Recomiendo los libros La mirada inocente de Jean Klein, Meditación auténtica de Adyashanti y las Meditaciones guiadas de Francis Lucille

Otros artículos de interés:
La utilidad de que algo te preocupe
Tú no eres nadie
Leer para saborear y no para saber
Cómo la Quietud dinámica nos libera de la agitación mental
Por qué no puedo dejar de pensar
La meditación no es controlar el pensamiento
Mientras hay esperanza, no hay vida
Diferencias entre ilusión y entusiasmo
Reflexiones

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en: Meditación, Reflexiones Etiquetado como: Autoconocimiento, Meditación, Reflexiones

Deja un comentarioCancelar respuesta

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 3.745 suscriptores

Secciones del Blog:

Artículos por meses:

Últimos artículos publicados:

  • Libros recomendados – Octubre 2025
  • Elogio de la sobriedad
  • La meditación no despierta, la bofetada sí
  • ¿Por qué somos como somos?
  • Libros recomendados – Julio 2025
  • Los juegos de la abundancia
  • El terapeuta al que nunca dejas
  • La espiritualidad como base de la salud
  • Retiro de meditación en Vigo, 12 de Abril
  • Meditar es ver las cosas tal y como son
  • Ser presencia no es estar presente
  • ¿Juegas a ser un ser de luz?
  • La terapia craneosacral biodinámica como camino espiritual
  • La ilusión de vivir sin pensar
  • Charlas desde el Ser: La incubación

Últimos Comentarios:

  • Wilde Ocampo en Elogio de la sobriedad
  • Jordi en Los juegos de la abundancia
  • Jordi en ¿Por qué somos como somos?
  • Jordi en La meditación no despierta, la bofetada sí
  • Maria García en La meditación no despierta, la bofetada sí

Etiquetas

Alimentación Arroz Aruna Auto-observación Autoconocimiento Batidos Berenjena Bienestar emocional Brécol Calabacines Champiñones Compatibilidades Comunicación Dejar de pensar Despertar Espinacas Espiritual Garbanzos Lectura Manzana Meditación meditación en Vigo mindfulness Vigo MSM Nata no dualidad Patata Quinua Recetas Reflexiones Reflexología Rellenos Remolacha Retiro Salud Setas Suplementos Terapia Tofu Tortilla Uva Verduras Vigo Vivencias Zanahorias
Masquemedicos
Jordi Casals
Jordi Casals en Saludterapia

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 3.745 suscriptores

PUEDES SEGUIRME POR AQUÍ:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • WhatsApp

Entradas recientes:

  • Libros recomendados – Octubre 2025
  • Elogio de la sobriedad
  • La meditación no despierta, la bofetada sí
  • ¿Por qué somos como somos?
  • Libros recomendados – Julio 2025
  • Los juegos de la abundancia
  • El terapeuta al que nunca dejas

Comentarios recientes

  • Wilde Ocampo en Elogio de la sobriedad
  • Jordi en Los juegos de la abundancia
  • Jordi en ¿Por qué somos como somos?

Jordi Casals en Saludterapia

Masquemedicos
Jordi Casals

Copyright © 2025 ·Executive Pro Theme · Genesis Framework por StudioPress · WordPress · Acceder

Contactanos

%d