datelobueno.com

  • Inicio
  • Terapias
    • Osteopatía Biodinámica
    • Terapia Craneosacral
    • Reflexología Podal
    • Masaje Terapéutico
    • Masaje para embarazadas
  • Meditación
    • Grupos de meditación
    • Sala Aruna
    • Retiros en Vigo
    • Libros para descargar
  • Blog
    • Reflexiones
    • Historias del despertar
    • Varios Salud
      • Terapias alternativas
      • Suplementos
      • Alimentación
      • Batidos verdes
      • Recetas
      • Infusiones
  • Acerca de mí
    • Biografía
    • Formación
    • Entrevista
    • No Dualidad
      • Despertar no basta
      • No mereces nada
      • La utilidad de que algo te preocupe
      • Tu no eres nadie
      • Leer para saborear
    • Salud Terapia
      • Por qué no puedo dejar de pensar
      • La meditación no es controlar
    • Espiritualidad Pamplona
      • La meditación facilita la toma de decisiones
      • La meditación como vía de autoconocimiento
      • Las creencias nos condicionan
      • Mientras hay esperanza, no hay vida
      • Leer para saborear y no para saber
      • La meditación no es controlar
  • Biblioteca
  • Contacto
Portada » Historia del despertar de Nathan Gill

diciembre 30, 2014 Por Jordi Casals 2 comentarios

Historia del despertar de Nathan Gill

Nathan Gill datelobueno.comEsta es la historia del despertar de Nathan Gill contada por él mismo.

Nací en 1960 en el seno de una familia de clase media del sureste de Inglaterra.

De pequeño, tenía un carácter muy vehemente y sentía una gran curiosidad por todo. Me pasaba horas leyendo libros de aventuras y de misterio, y entre mis pasatiempos destacaban la búsqueda de objetos antiguos y las largas caminatas por el campo en cuanto surgía la oportunidad. ¡La búsqueda comenzó a una edad muy temprana!

Sin embargo, a medida que me fui haciendo mayor, esa inquietud se tradujo en problemas para escoger una carrera o en la incapacidad de centrarme en un campo en particular. Dejé de estudiar en cuanto pude, decidí formarme para ser chef de cocina y acabé trabajando en la construcción.

Ese trabajo me gustaba mucho porque me ayudaba a quemar gran parte de toda esa energía e inquietud sin exigirme responsabilidades: simplemente hacía lo que me mandaban, lo cual me permitía deambular a placer entre la retahíla de mis pensamientos.

Mi interés constante por los misterios del cuerpo y del universo me llevó a experimentar con distintas dietas y con diversos tratamientos naturales, a contemplar las estrellas, a comer setas alucinógenas o a llevar al cuerpo al límite practicando culturismo y levantando pesas.

No obstante, cuando contaba con poco más de veinte años, me vi obligado a aminorar la marcha: una lesión en el hombro supuso, para mí, el final del culturismo; cuando mi mujer dio a luz a nuestra primera hija, yo tenía veintidós años y dejé de trabajar en la construcción para dedicarme a la horticultura.  Durante varios años trabajé en la recolección de fruta en los huertos de Kent desde principios de verano hasta finales de otoño, mientras que el resto del año trabajaba como jardinero. En esa época se despertó en mí el interés por lo espiritual y lo esotérico.

Hacia 1985 entré a formar parte de una orden de hermanos que me enviaban mensualmente lecciones de misticismo y de la “ley universal”. Disfrutaba mucho leyendo monografías sobre estos temas cada semana.

Un par de años más tarde, comencé a interesarme por las enseñanzas de un maestro indio ya fallecido, enseñanzas que recibía en forma de lecciones mensuales y que incorporaban una sección gurú-discípulo, ¡a pesar de que el gurú ya había muerto! Entonces empecé a realizar esas prácticas y a buscar la Iluminación, que se convirtió en mi nueva obsesión.

Al cabo de otro par de años, y después de haber experimentado con varias técnicas espirituales, empecé a cansarme y encontré un libro escrito por un gurú occidental. Ese libro afirmaba que yo ya estaba despierto y que no necesitaba alcanzar ningún tipo de liberación. Su mensaje me pareció evidente. Sin embargo, unos pocos años después, y tras publicar una buena cantidad de libros, ese hombre decidió autoproclamarse maestro mundial y ofrecer una relación gurú-discípulo a cualquiera que estuviera interesado, a raíz de lo cual decidí que no quería saber nada del asunto aunque, a lo largo de los cinco años siguientes, leí algunos libros más de ese mismo autor, así como todo libro espiritual que caía en mis manos. No obstante, a mi parecer, ninguno conseguía “dar en el clavo” como aquel primer libro de aquel gurú occidental. En el fondo, sabía que era cierto que yo ya estaba despierto y que ya era libre pero seguía sumido en la confusión porque, al parecer, yo no era más que un hombre normal y corriente, con los problemas típicos de la gente corriente.

Cualquiera que fuera la razón, el caso es que me harté de las enseñanzas de aquel hombre y de todas las demás enseñanzas espirituales tradicionales. Entonces, me topé con el mundo advaita y empecé a leer todo lo escrito por y sobre los más “famosos” del advaita.

Buena parte de la confusión que había sentido hasta entonces desapareció. Comprendí que lo único que existe es la Conciencia pero, entonces, ¿por qué seguía sintiendo que “yo” existía al margen de todo lo demás?, ¿cuál era el eslabón perdido? Si yo ya estaba despierto y era libre, ¿por qué solía sentir que mi vida era una porquería?

En 1997 leí Lo que es: el secreto abierto a una vida despertada, el primer libro de Tony Parsons. Me puse en contacto con él y me invitó a una reunión en su casa de Londres. No tardé mucho de darme cuenta del imponente halo de misterio que yo había construido en torno a todo ese asunto de la “Iluminación”. Tony era un hombre corriente que hablaba con sentido del humor y con paciencia. Me impactó la sencillez de sus respuestas a las preguntas que les planteaba la gente. A lo largo del año siguiente, asistí a reuniones de ese tipo y hablé con Tony por teléfono cuando me fue posible. Yo quería convertirlo en mi maestro pero él me explicó que no tenía nada que enseñar y que, simplemente, se limitaba a indicar que sólo existe la Conciencia, que yo ya soy. Aunque yo ya lo había comprendido hasta cierto punto, entonces empecé a asimilarlo realmente.

Tony me indicó que no es necesario que ningún tipo de “acontecimiento” esté asociado al hecho de reconocer la auténtica naturaleza de uno mismo. Sin embargo, en septiembre de 1998, dio la casualidad de que se produjo un “acontecimiento”. Yo estaba trabajando en el jardín: estaba chispeando. Alcé la mirada y noté una sutil sensación: “yo” no estaba allí. Cogí mi bicicleta y empecé a pedalear: era como si estuviera viendo una película pero sin tener que esforzarme por formar parte de ella.

Este desmoronamiento repentino del “yo” arrastró consigo la necesidad de comprender. Aunque Tony me había indicado que el hecho de reconocer que nuestra naturaleza es conciencia no tiene por qué ir asociado a ningún acontecimiento en particular, era evidente que yo había estado esperando a que se produjera alguno, puesto que, ahora que estaba produciéndose, lo percibía como un “permiso para despertar”. Sin haberme dado cuenta, hacía tiempo que esperaba una confirmación de mi auténtica naturaleza. Llamé a Tony y le explique, entusiasmado, lo que me estaba sucediendo. Gracias a ese novedoso “permiso para estar despierto”, el proceso de hablar surgía de la claridad más que del punto de vista del “yo”. Tony reconoció que yo ya no me dirigía a él sintiéndome un personaje distinto que intenta alcanzar algo desde una perspectiva de búsqueda y de comprensión intelectual.

A medida que avanzaba el día, el “yo” y su embelesamiento comenzaron a regresar sutilmente y a intentar adjudicarse la autoría de dicho acontecimiento –que consistía, precisamente, en la ausencia de “yo”- calificándolo de “mi” Iluminación, de “mi” Despertar. Predominaba la sensación de que esa repentina “puesta en libertad” –una enorme felicidad que surgió al ausentarse el “yo”- constituía la Iluminación que yo esperaba.

Al despertarme a la mañana siguiente, ¿continuaría aún ese estado? ¡Sí! Sin embargo, al cabo de unos pocos días, me di cuenta de que esa sensación de “puesta en libertad” se iba desgastando pero, un par de días después, volvió a ser tan completa como al principio. Tras un par de semanas con esa especie de vaivén y de que el “yo” reapareciera e intentara aferrarse a su propia ausencia, asistí a una de las reuniones de Tony, y fue como si el mero hecho de estar allí recargara aquella enorme felicidad. Sin embargo, a los pocos días, esa felicidad desapareció por completo y el embelesamiento de la identificación con el yo regresó. No le comenté nada a Tony y estuve cierto tiempo sin asistir a sus reuniones. Me sentía confuso.

Entonces, leí un libro en el que una mujer describía que estuvo muchos años con la ausencia del “yo” y que, al cabo de cierto tiempo, algunos “maestros” le dijeron que aquello era la Iluminación. Después, cayó enferma y murió. En el epílogo del libro, un amigo suyo escribió que, poco antes de morir, la mujer se había sentido confusa y frustrada porque ese “estado” había desaparecido y había regresado el “yo”.

De repente, comprendí claramente que esos episodios en los que el “yo” reaparece súbitamente pueden provocar una gran confusión desde el punto de vista de la claridad. Uno de esos episodios puede durar unos pocos segundos o prolongarse durante diez o más años. Por tanto, a menos que uno vea que el “yo” no es más que lo que es –es decir, un simple pensamiento-, cuando vuelve a hacer acto de presencia, se experimenta una sensación de pérdida, la sensación de que uno está de nuevo confinado a identificarse con un personaje. Una vez que se vuelve a identificar con ese personaje, surge el deseo de conseguir más de esa “Iluminación”, al tiempo que se tiene la sensación de haber regresado a un estado de agitación y de tensión que forma parte del juego de la búsqueda.

En ese momento, la vida se veía como una gran representación teatral en la que sólo existe el “saber” innato, aunque ese proceso parece ocultarse tras el embelesamiento que produce el pensamiento del “yo” y todos los demás pensamientos que dan forma a “mi” relato. Como Conciencia que somos, nuestra verdadera naturaleza es consciencia y manifestación. El “yo” sólo es otro elemento de ese decorado y, al igual que sucede con las demás imágenes, cuando queda “desenmascarado” –cuando se ve como es realmente-, la búsqueda se interrumpe de forma natural y desaparece la tensión.

También tuve claro que ese proceso en que nos percatamos de los entresijos del “yo” no tiene por qué producirse de forma repentina, sino que puede darse gradualmente, como una parte más de la propia vida y, más que con un “subidón” de felicidad absoluta, se puede manifestar con la sencilla naturalidad de una revelación suave y gradual.

Desaparecida mi confusión, ya no necesitaba que se produjera ningún acontecimiento ni que, de repente, desapareciera el “yo” para dar por demostrado que mi naturaleza es Conciencia. Era evidente que toda mi vida y mi búsqueda “espiritual” surgían como un juego de la Conciencia, y comprendí la confusión que se genera en torno a todo este asunto –o, dicho de otro modo, por qué la “espiritualidad” y la “Iluminación” se confunden con una sencilla claridad-. El reconocimiento de mi auténtica naturaleza no estuvo acompañado de ningún tipo de acontecimiento. Comprendí que es muy fácil que cualquier tipo de acontecimiento produzca confusión si sucede sin claridad –es decir, sin el hecho de desenmascarar al “yo” y al relato mental-.

Obviamente, lo que sucedió en aquel jardín no tiene nada de particular, como tampoco lo tiene ningún otro acontecimiento. Sólo fue algo que evidenció mi confusión y me permitió ver con claridad que, sutilmente, ya llevaba tiempo esperando que se produjera algún acontecimiento que me “permitiera” ser lo que ya soy. Esta claridad no depende ni de la ausencia ni de la presencia del “yo”: si el “yo” aparece, enseguida queda desenmascarado.

Voy a concluir este pequeño relato añadiendo que, durante mis años de búsqueda espiritual, me divorcié, me volví a casar, me volví a divorciar e hice de padre soltero de mis dos hijas prácticamente durante todo su período escolar. Me vine a vivir a un pequeño pueblo de la región de Kent con una salud más bien débil y, hasta hace poco, he trabajado como jardinero por esta zona. En la actualidad, llevo una vida tranquila y sencilla.

***Puedes leer y descargar los libros de Nathan Gill pinchando aquí.  

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en: Historias del despertar Etiquetado como: Despertar, Nathan Gill

Comentarios

  1. Francisco Rodriguez dice

    enero 9, 2015 a las 01:18

    El despertar es: El estado natural del ser sin apegos sin deseos sin egoísmo sin rencor sin ignorancia
    Solo ser y hacer la voluntad de Dios manifiesta y comprueba el despertar
    Es la transformación de un hombre común en un Santo, en un Buda, un hombre iluminado
    El camino del despertar es un proceso de desapego a lo propio y de servicio a los demás manteniendo la moral en todas las acciones y la perseverancia en el camino de regreso a Dios.

    Responder
  2. Ahamaha Ananda dice

    junio 6, 2015 a las 03:36

    Interesante la coincidencia del comentario de Nathan “leí un libro en el que una mujer describía que estuvo muchos años con la ausencia del “yo”… “Después, cayó enferma y murió”; Nathan trascendió el año pasado 2014. Non-Duality Press-Julian & Catherine Noyce – publicó: «Él había estado sufriendo de una enfermedad debilitante durante algún tiempo, estaba demasiado enfermo para trabajar y sentía que no había ninguna esperanza de recuperación» y este es lo dicho por Nathan mas arriba: «Me vine a vivir a un pequeño pueblo de la región de Kent con una salud más bien débil y…” Su papel en esta obra se acabó, pero sus experiencias continúan presente; ahora está en Mahasamadhi.

    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 3.745 suscriptores

Secciones del Blog:

Artículos por meses:

Últimos artículos publicados:

  • Las enseñanzas del dolor de muelas (I) – Dolor vs. sufrimiento
  • Libros recomendados – Octubre 2025
  • Elogio de la sobriedad
  • La meditación no despierta, la bofetada sí
  • ¿Por qué somos como somos?
  • Libros recomendados – Julio 2025
  • Los juegos de la abundancia
  • El terapeuta al que nunca dejas
  • La espiritualidad como base de la salud
  • Retiro de meditación en Vigo, 12 de Abril
  • Meditar es ver las cosas tal y como son
  • Ser presencia no es estar presente
  • ¿Juegas a ser un ser de luz?
  • La terapia craneosacral biodinámica como camino espiritual
  • La ilusión de vivir sin pensar

Últimos Comentarios:

  • Wilde Ocampo en Elogio de la sobriedad
  • Jordi en Los juegos de la abundancia
  • Jordi en ¿Por qué somos como somos?
  • Jordi en La meditación no despierta, la bofetada sí
  • Maria García en La meditación no despierta, la bofetada sí

Etiquetas

Alimentación Arroz Aruna Auto-observación Autoconocimiento Batidos Berenjena Bienestar emocional Brécol Calabacines Champiñones Compatibilidades Comunicación Dejar de pensar Despertar Espinacas Espiritual Garbanzos Lectura Manzana Meditación meditación en Vigo mindfulness Vigo MSM Nata no dualidad Patata Quinua Recetas Reflexiones Reflexología Rellenos Remolacha Retiro Salud Setas Suplementos Terapia Tofu Tortilla Uva Verduras Vigo Vivencias Zanahorias
Masquemedicos
Jordi Casals
Jordi Casals en Saludterapia

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 3.745 suscriptores

PUEDES SEGUIRME POR AQUÍ:

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • WhatsApp

Entradas recientes:

  • Las enseñanzas del dolor de muelas (I) – Dolor vs. sufrimiento
  • Libros recomendados – Octubre 2025
  • Elogio de la sobriedad
  • La meditación no despierta, la bofetada sí
  • ¿Por qué somos como somos?
  • Libros recomendados – Julio 2025
  • Los juegos de la abundancia

Comentarios recientes

  • Wilde Ocampo en Elogio de la sobriedad
  • Jordi en Los juegos de la abundancia
  • Jordi en ¿Por qué somos como somos?

Jordi Casals en Saludterapia

Masquemedicos
Jordi Casals

Copyright © 2025 ·Executive Pro Theme · Genesis Framework por StudioPress · WordPress · Acceder

Contactanos

%d